Aprueban tipificar como delito la pederastia en el Código Penal
Hermosillo, Son., octubre 17 de 2019.- El Estado de Sonora se convirtió en la
octava entidad en tipificar el delito de pederastia, nuevo tipo penal que
vendrá a reforzar el sistema de justicia en materia de protección de los
derechos de las niñas y los niños, para resolver en gran medida una
problemática social que afecta la salud, la integridad física y el buen
desarrollo de los menores, aprobó la LXII Legislatura.
Mediante la adición de los artículos 169-B y 169-C al Código
Penal para el Estado de Sonora, se configura la pederastia como un tipo de
maltrato infantil que ocurre cuando alguna persona se aprovecha de la
confianza, subordinación o superioridad que tiene sobre un menor de 18 años,
derivada de su parentesco en cualquier grado, tutela, curatela, guarda o
custodia, relación docente, religiosa, laboral, médica, cultural, doméstica o
de cualquier índole.
El dictamen presentado por la Comisión de Justicia y Derechos
Humanos y al que dio lectura el diputado Gildardo Real Ramírez, establece que
también se tipifica cuando la persona ejecute, obligue, induzca o convenza a
ejecutar cualquier acto sexual, con o sin su consentimiento, o contra cualquier
persona que cometa dichos actos en contra de quien no tenga la capacidad de
comprender el significado del hecho o para resistirlo.
Esta dictaminadora dio a conocer que el Decreto que adiciona los
artículos 169-B y 169-C al Código Penal para el Estado de Sonora es en
cumplimiento al exhorto emitido por la Cámara de Senadores del Congreso de la
Unión, recibido en esta Soberanía el 6 de junio del presente, así como de la
iniciativa presentada por el grupo parlamentario del PAN el 23 de octubre de
2018.
Sonora es uno de los 25 estados de la República Mexicana
que no contempla el delito de pederastia, motivo por el cual, bajo el argumento
de que México ocupa el primer lugar mundial en materia de abuso sexual a
menores de catorce años, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, con
fecha 6 de junio del presente, realizó un exhorto a este Poder Legislativo con
el objeto de que se llevaran a cabo las acciones legislativas a la norma local
correspondiente, a efecto de homologar la tipificación del delito de
Pederastía, contemplado en la norma federal, establece uno de los considerandos.

Asimismo, la inhabilitación, destitución o suspensión de su
empleo público o profesión por un término igual a la pena impuesta, cuando
quien cometa dichos actos sea un servidor público o un profesionista en
ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas.
Adicionalmente la iniciativa propone que quien cometa el delito
pueda ser sujeto a tratamiento médico integral el tiempo que se requiera, mismo
que no podrá exceder el tiempo que dure la pena de prisión impuesta, dándole la
opción al sentenciado de que, de acuerdo a su voluntad, pueda cumplir o no
dicho tratamiento.
En esta sesión ordinaria, la asamblea aprobó la Ley que declara
el 19 de octubre como Día Estatal contra la Discriminación, con base a
iniciativa presentada por el diputado Rodolfo Lizárraga Arellano, quien
argumentó que la discriminación por ningún motivo debe ser tomada a la ligera y
no pueden ni deben permitir que sea visto como algo normal, por los graves
efectos que produce en las personas que la sufren, pero también en aquellas que
la cometen.
“Es importante que realicemos todas las acciones que sean
necesarias para disminuir la discriminación en la medida de lo posible y evitar
que se normalicen las conductas de este tipo, pues no debemos perder de vista
que la discriminación constituye un fenómeno que se nos presenta de manera
cotidiana, ya que todos nosotros, en algún momento, la hemos causado o
recibido”, aseveró.
El dictamen elaborado por la Comisión de Gobernación y Puntos
Constitucionales destaca que a nivel estatal se cuenta con la Ley para prevenir
y eliminar la discriminación en el Estado de Sonora, la cual entró en vigor el
24 de noviembre de 2014 y que dota de atribuciones a la Comisión Estatal de
Derechos Humanos en materia de prevención y eliminación de todas las formas de
discriminación, además de contar con un Consejo Ciudadano para Prevenir la
Discriminación.
En esta sesión ordinaria se aprobaron cuatro acuerdos con
exhortos dirigidos a autoridades federales y estatales. El primero para que se
elabore un programa denominado: ruta gastronómica de Sonora, presentado por la
diputada María Magdalena Uribe Peña y dirigido al Coordinador General de la
Comisión de Fomento al Turismo.
El segundo exhorto es para el Presidente de la República, el
Secretario de Comunicaciones y Transportes, la Gobernadora del Estado y el
Ayuntamiento de Hermosillo, continúen la construcción de la carretera de cuatro
carriles sobre la carretera federal número 14, en el tramo Hermosillo-Ures, que
comprende desde el kilómetro 4 hasta el 62. Fue presentado por el grupo
parlamentario de Nueva Alianza.
La diputada Gricelda Lorena Soto Almada propuso exhortar a la
titular del Poder Ejecutivo estatal, con el objeto de que informe a esta
Soberanía sobre los recursos económicos o en especie recibidos del programa del
Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales, FONDEN, derivados de la declaratoria de emergencia que decretó la
Coordinación Nacional de Protección Civil para diversos municipios del Sur de
Sonora.
El cuarto exhorto fue presentado por la diputada Diana Platt
Salazar, a efecto de que la Gobernadora del Estado dé cumplimiento, en términos
del Artículo Quinto del Decreto número 7, que aprueba la afectación
presupuestal multianual para el Gobierno del Estado de Sonora, de la cantidad
34 millones 320 mil pesos durante los ejercicios fiscales 2010 y subsecuentes
hasta 2020 inclusive.
Turnan iniciativas a comisiones dictaminadoras
La Presidencia turnó a comisiones dictaminadoras iniciativas
presentadas por los diputados Rosa María Mancha Ornelas, Jesús Alonso Montes
Piña y Luis Armando Alcalá Alcaraz, quienes propusieron modificar el Código Penal,
la Ley Orgánica del Poder Legislativo y la Ley de adquisiciones, arrendamientos
y prestación de servicios relacionados con bienes muebles de la administración
pública estatal, respectivamente.
La diputada Mancha Ornelas planteó integrar en el catálogo de
delitos del Código Penal para el Estado de Sonora la figura denominada
desplazamiento forzado, con la finalidad de que los ciudadanos sonorenses que
viven en alguna situación propia o ajena de violencia en cualquiera de sus
denominaciones, tengan la tutela del Estado para su protección personal, la de
sus familias y de sus propiedades, ante una situación de desplazamiento interno
que sea con fines de abandonar su lugar de residencia. Se turnó a la Comisión
de Justicia y Derechos Humanos.
La Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales estudiará
la iniciativa presentada por el diputado Montes Piña, con el objeto de que una
vez recibidas por esta Soberanía las minutas del Congreso de la Unión, ya sea
de la Cámara de Diputados o del Senado, respecto a proyectos de decreto que
reforman la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el
Presidente del Congreso o la Diputación Permanente, las turne de manera
inmediata a la Comisión de Gobernación para que ésta presente la minuta para su
publicación en la gaceta parlamentaria y pase directamente al Pleno para su
discusión y aprobación, en su caso, en la siguiente sesión.
El diputado Alcalá Alcaraz presentó por su parte una iniciativa
con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley de
adquisiciones, con el fin de priorizar la contratación de empresas locales
sobre nacionales o extranjeras, ya que esto representa beneficios económicos
para el Estado al evitar la fuga de capitales que impactan de manera negativa
en la economía local, dentro del contexto socioeconómico que hoy se vive, de
manera que debe observarse en la inversión pública un motor de desarrollo y de
certidumbre económica. Se turnó a la Comisión de Fomento Económico y Turismo.
En representación de la diputada Alicia Gaytán Sánchez,
presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, la diputada Ernestina
Castro Valenzuela dio lectura a un posicionamiento con relación al 66
aniversario del voto femenino en México, en el que reconoció el aporte de
todas aquellas mujeres que hicieron posible este derecho ganado a pulso.
“Seamos dignas de su triunfo y hagamos de nuestra vocación
democrática la escuela de una mejor sociedad y de un mejor país para todos”,
puntualizó la legisladora.
La Presidencia clausuró la sesión y citó a la próxima el martes
22 de octubre, a las 10:00 horas.